jueves, 27 de marzo de 2008

Va a terminar en una guerra entre argentinos...

Dejemonos de joder!!Informemonos y protestemos contra el gobierno sin pagar las retenciones, los impuestos o alguna forma que permita que el resto de los argentinos, que somos todos iguales, podamos seguir viviendo... Espero que todo esto que esta pasando no termine mal... o peor...
Estoy de acuerdo con el campo pero fijense de no joder a nadie mas que al que se lo merece, les dejo un link que puede dar una alternativa.
Saludos!!

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/comercioexterior/nota.asp?nota_id=997468

Se están dando cuenta...


Por fin entienden, parece ser que de una vez por todas, las empresas maritimas están tratando de bajar la contaminación con la que "colaboran". Kenichi Horie, un japones de 69, esta tratando de usar energia generada por lasolas y el viento para propulsar los barcos, entre los medios de trasporte de mercancias, dueños de casi todo el movimiento de mercaderias y el mayor contamimante de ellos tambien...

Enhorabuena se avivaron, espero que no sea tarde...


miércoles, 19 de marzo de 2008

First Post - Contenedores con cinturón de seguridad

Una empresa americana desarrolló sistemas para evitar pérdidas económicas y accidentes durante el traslado

Son como cinturones de seguridad para la carga. No sólo evitan pérdidas económicas importantes, sino posibles accidentes durante el traslado y la descarga. A la hora de encarar el traslado, la estiba y sujeción de la carga resulta un tema prioritario -máxime si se tienen en cuenta las extensas distancias que recorren los productos hasta llegar al cliente final- el costo que implica un rechazo y que todo debe hacerse cumpliendo estrictas normas fitosanitarias y ambientales internacionales. Casi al mismo tiempo en el que el transporte contenedorizado se imponía en el mundo, irrumpieron en el mercado diferentes sistemas para facilitar la sujeción e inmovilización de los bultos: desde zunchos o flejes de diversos materiales, a películas extensibles y contraíbles, redes, esquineros y pegamentos. A finales del año pasado, desembarcaron en el país Ty-Gard 2000 y Void Gard, dos productos de la empresa norteamericana Walnut Industries INC. "Son sistemas prácticos y eficientes de sujeción de cargas transportadas dentro de contenedores o en el interior de furgones o vagones de ferrocarril que no requieren de mano de obra especializada para su colocación, se aplican en unos cinco minutos y tienen un costos bajísimo: la carga de un contenedor puede inmovilizarse con un costo que oscila entre los 38 y 40 dólares", explicó a LA NACION Hugo Raimondo, representante de la empresa para el Mercosur y Chile. Como carta de presentación de los productos, Raimondo habló de las aprobaciones otorgadas en Estados Unidos por la Association of American Railroads (Asociación Norteamericana de Ferrocarriles) y el Bureau of Explosives (Oficina de Explosivos), para el transporte seguro de materiales peligrosos. Bodegas en el tope Raimondo comentó que el sistema desarrollado por la compañía que tiene más de 35 años en el rubro, se popularizó no sólo para sujetar cargas peligrosas, sino para proteger mercaderías frágiles. De hecho, las bodegas encabezan la lista de consultas que reciben, confió. Pero, ¿de qué se trata?
Ty-Gard 2000 se compone de unas resistentes bandas de plástico y fibras con adhesivos especiales en ciertos tramos que se fijan a las paredes laterales interiores del contenedor o furgón para luego abrazar los bultos de mercadería transportados. Los extremos de la cinta proveniente de ambos lados de la carga se unen y luego se tensan mediante el auxilio de una sencilla herramienta. Las bandas tienen poco más de 40 centímetros de ancho (16 pulgadas) y están reforzadas con un tejido de fibras industriales pretensionadas, con un adhesivo especial desarrollado por la empresa. El sistema mantiene su eficacia hasta temperaturas de 40 bajo cero, por lo que no existen impedimentos para utilizarlo en el interior de contenedores reefers .
Void Gard es un dispositivo amortiguador de energía que se coloca entre las cargas y la mantiene inmovilizada en su posición para evitar desplazamientos y daños. Se trata de dos platos plásticos (uno con su carga externa adhesivada) que se unen a través de un eje central roscado para permitir su extensión a fin de ajustarlo entre los bultos. En el momento de la descarga el dispositivo se desenrosca en el sentido contrario, se retira con facilidad y se recupera para su uso. Cada unidad de Void Gard está fabricada en plástico de alta resistencia y tiene capacidad para soportar una compresión por encima de las 1500 libras. Raimondo destacó que si bien en los casos en los que el embarque está compuesto por mercancías peligrosas se debe cumplir con todas las reglamentaciones y disposiciones que regulan el transporte de este tipo de cargas, y que es uno de los rubros en los que la compañía se ha especializado, la empresa también desarrolló soluciones para el transporte de productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, papel, autopartes y electrónicos. La generación de sistemas de embalajes y sujeción de cargas busca, según dijo, agregar eficiencia, disminuir costos y mermas en las operaciones de comercio exterior. "El cuidado de la mercadería a lo largo de los extensos circuitos de distribución que existen en la actualidad, con orígenes y destinos muy alejados, y la imposibilidad cierta de reemplazo rápido de los productos dañados, son sólo algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar el método de sujeción de la carga", agregó Raimondo. "La idea es que los productos salgan bien de origen y lleguen en el mismo estado a destino sin incurrir en gastos excesivos en su manipulación y protección. Está demostrado que un gran porcentaje de las roturas durante el traslado se produce por una fijación inadecuada de la carga. Los movimientos naturales o imprevistos durante los recorridos -como el balanceo propio de los buques durante la navegación- tienen efectos impensados", concluyó Raimondo